¿QUE ES LA CONTAMINACION?
Se entiende por contaminación
la introducción de una serie de sustancias y/o energías en unas concentraciones
tales que podrían ocasionar, por un lado, daños directos a la salud humana y al
medio y, por otro, efectos perjudiciales a largo plazo.
Es decir, cualquier
tipo de alteración en la composición normal del medio que afecte negativamente
a su funcionamiento y a los organismos presentes en él.
La salud de los suelos
está inexorablemente unida a la supervivencia de la sociedad, y en las últimas
décadas, a consecuencia de ciertas actividades humanas, como las actividades
industriales o agrarias, éstos se han degradado de forma muy rápida por la
liberación de grandes cantidades de sustancias químicas contaminantes.
CAUSAS DE LA CONTAMINACION
Algunas de las
actividades humanas que forman parte del problema de la contaminación son: 1 /
7 - Quema de combustibles fósiles.- al quemar petróleo o carbón y sus
derivados, se liberan a la atmósfera contaminantes como CO2, CO, NOx y SO2,
además de favorecer la producción de ozono en la capa más baja de la atmósfera.
- Actividades industriales.- dependiendo de la actividad en cuestión, se pueden
liberar desde metales pesados hasta aguas residuales, pasando por casi
cualquier tipo de contaminante.
- Agricultura.- los pesticidas, herbicidas o
fertilizantes utilizados ya son importantes contaminantes de por sí, pero
además, ciertos cultivos emiten gases dañinos. Por ejemplo, los cultivos de
arroz desprenden mucha cantidad de metano, un gas de efecto invernadero, por
verse favorecida la descomposición de la materia orgánica al estar la zona de
siembra siempre inundada.
- Ganadería.- por un lado, los animales necesitan de
grandes extensiones de pastizales para su alimentación, para las que se
utilizan fertilizantes o pesticidas, y por otro, los propios desechos de los
animales aumentan la concentración de ciertos nutrientes en el suelo, pudiendo
ser nocivo para los ecosistemas.
TIPOS DE CONTAMINANTES
Se pueden clasificar
los contaminantes en tres grupos dentro de cada cada tipo de medio (aire, agua
y suelo): Contaminantes de la atmósfera: o Físicos.- El ruido o las radiaciones
ionizantes. o Químicos.- Compuestos de azufre, de nitrógeno, óxidos de carbono,
hidrocarburos, metales pesados, … o Biológicos.- Organismos vivos causantes de
enfermedades (bacterias, virus, hongos) o pelos, plumas o plantas que puedan
producir enfermedades respiratorias o alergias.
El aire actúa como medio de
transmisión.
- Contaminantes del agua:
Físicos.- La turbidez, el color, el
olor, sabor, pH o la temperatura del agua.
Químicos.- Compuestos de azufre,
carbono o nitrógeno, cloruros, plaguicidas, detergentes, hidrocarburos, etc.
Curiosidades
En el mundo, se fabrican al año cerca de 100 millones de toneladas
de plástico (Icarito.cl, Curiosidades Los cultivos de arroz generan metano, uno
de los principales gases de efecto invernadero (Icarito.cl, ).
Biológicos.-
Microorganismos. Han sido la causa de grandes epidemias (tifus, cólera,
disentería,…). -
CONTAMINANTES DEL SUELO:
Físicos.- Variaciones en la
temperatura o la radioactividad.
Químicos.- Cualquier elemento o compuesto en
concentraciones que alteren la composición originaria del suelo (metales
pesados, hidrocarburos, pesticidas,…).
Biológicos.- Microorganismos patógenos
ajenos a los presentes en el suelo de forma natural. Efectos de los
contaminantes Los efectos de los contaminantes dependen, en primer lugar del
tipo de contaminante, pero también de la dosis del mismo.
A continuación se
muestran algunos ejemplos de contaminación y sus consecuencias: Ruido: efectos
psicológicos (nerviosismo, irritabilidad, cansancio,…), fisiológicos
(alteraciones metabólicas, del sistema auditivo, del sistema nervioso,…), etc.
Radiaciones ionizantes: pueden causar muerte celular, efectos a largo plazo
(cáncer, efectos teratogénicos,…), e incluso la muerte. Compuestos de azufre y
nitrógeno: causantes de la lluvia ácida al oxidarse en la atmósfera, que
acidifica los medios acuáticos y terrestres, afectando de forma grave a sus
formas de vida. Óxidos de carbono: el CO inhalado produce la muerte de los
animales por reducir la capacidad de la hemoglobina de transportar oxígeno, y
alteraciones en el metabolismo de las plantas a grandes concentraciones. El CO2
afecta al clima del planeta por el efecto invernadero, con todo lo que ello
supone. Metales pesados: sus efectos negativos varían de unos a otros, pero el
mayor peligro es la bioacumulación, y su entrada en la cadena trófica. Grasas y
aceites: al no mezclarse con el agua, se extienden por la superficie afectando
a grandes extensiones acuáticas, en las que reducen la oxigenación, absorben la
radiación solar afectando a la fotosíntesis, etc.
Patógenos: toda la variedad
de enfermedades que pueden producir. La lluvia ácida: La lluvia, por
efecto del CO2 atmosférico siempre tiene un pH ligeramente ácido, por lo que el
término “lluvia ácida” se refiere a la que tiene un pH por debajo de 5 (y no de
7). Esta bajada de pH es debida a la formación de ácido sulfúrico y ácidos de
nitrógeno por la oxidación de compuestos de azufre y nitrógeno emitidos a la
atmósfera. Sus principales efectos son tres: la acidificación de lagos y ríos
que provoca la muerte de los peces y otros seres acuáticos; la acidificación de
la tierra, que daña a las plantas; y el deterioro de construcciones de piedra
caliza.
CUANTIFICAR LA CONTAMINACION
Es importante poder evaluar la calidad del
aire, del agua o de la tierra con respecto a la contaminación para así poder
tomar las medidas convenientes en cuanto éstas sean necesarias. Existen una
serie de organismos que se utilizan para obtener información sobre la calidad
del medio ambiente, son los llamados indicadores biológicos. Algunos de los más
usados son la composición y diversidad de las comunidades microbianas, la
abundancia y diversidad de la fauna, los patógenos de las raíces, el
crecimiento y diversidad de plantas, etc. Se utilizan sobre todo como
herramienta para monitorizar la eficacia de los procesos de remediación puestos
en marcha. En el caso, por ejemplo, de la contaminación atmosférica, los
líquenes se consideran los mejores bioindicadores. 4 / 7 Fig. 2: Grupo de
líquenes en la corteza de un árbol. Curiosidades En Europa, una gran proporción
de hiperacumuladores son miembros de la familia Brassicaceae (Dobson, 1997).
¿QUE SE PUEDE HACER?
La biorremediación. Se denomina así al proceso de
degradación o ruptura de ciertos contaminantes químicos mediante el uso de
plantas o microorganismos, que generan compuestos inocuos o menos agresivos
para el entorno. Es un proceso de descontaminación y detoxificación de los
contaminantes químicos llevada a cabo por seres vivos. Estos procesos ocurren
por sí solos de forma natural, pero a velocidades tan bajas que es conveniente
acelerarlos si se quieren utilizar para la recuperación de medios contaminados.
Existen dos tipos de biorremediación según el tipo de organismo que la lleva a
cabo:
Fitorremediación.- mediante el uso de plantas y algas, que actúan solas o en simbiosis con bacterias. Sus procesos metabólicos les permiten almacenar o eliminar substancias tóxicas, como metales pesados presentes en el suelo. Pueden plantarse en suelos contaminados o hacer pasar el agua cargada de contaminantes, a modo de filtro, a través de sus raíces. El objetivo final de la fitorremediación de un suelo contaminado no debe ser sólo eliminar o reducir el contaminante sino, sobre todo, recuperar la calidad del mismo.
Fitorremediación.- mediante el uso de plantas y algas, que actúan solas o en simbiosis con bacterias. Sus procesos metabólicos les permiten almacenar o eliminar substancias tóxicas, como metales pesados presentes en el suelo. Pueden plantarse en suelos contaminados o hacer pasar el agua cargada de contaminantes, a modo de filtro, a través de sus raíces. El objetivo final de la fitorremediación de un suelo contaminado no debe ser sólo eliminar o reducir el contaminante sino, sobre todo, recuperar la calidad del mismo.
Remediación microbiana.- mediante el uso de microorganismos (hongos, bacterias,
levaduras), de una de estas dos maneras:
Bioestimulación.- se estimula el
crecimiento y la actividad metabólica de cepas nativas, gracias a la adición de
nutrientes escasos o por mejor acceso al O2 por aireación de la tierra.
Bioaumento.- se añaden microorganismos alóctonos al suelo, que sean eficaces en
la degradación del contaminante en cuestión. Estas cepas pueden ser naturales o
modificadas genéticamente.
Este método solo se debería poner en práctica en
caso de que las poblaciones nativas sean escasas o no dispongan del metabolismo
adecuado para el contaminante que nos interesa. Algunas ventajas de la
biorremediación son que es un proceso natural, sencillo y efectivo que no suele
requerir el uso de agentes químicos que podrían tener efectos colaterales
adversos, y además suele ser menos costosa que otros métodos.
webgrafia: Revista ecosistemas. (http://revistaecosistemas.webs.uvigo.es/miniecosistemas/temas/contaminacion.pdf). ultimo acceso: 12/11/2015
muy interesante chicas!!!
ResponderEliminarmuy bueno chicas!!
ResponderEliminarMuy interesante! Me gusta El tema! Seleccionaron bien la información
ResponderEliminarimportantisimo chicas!!
ResponderEliminarmuy importante la verdad!
ResponderEliminar